Nota publicada en marzo de 2012 en el Heraldo de Veracruz
Rodrigo Barranco Déctor
Fotos de Horacio Zamora
Veracruz, Ver. La ruca es un antiguo camión de carga modelo 1969 que todas las mañanas atraviesa los piñales de la comunidad Los Robles, para regar abono y agua.
Para las autoridades de Tránsito del Estado la unidad ya no existe porque supone que en 2007 fue destruida como chatarra y así lo marca su tarjeta de circulación.
Sin embargo, los productores de piña del municipio de Medellín de Bravo, a media hora de Boca del Río, decidieron rescatar el armatoste y adaptarlo como una máquina de riego de la cual dependen decenas de agricultores, sin ella, estarían al borde de la quiebra.
Mayolo Salazar es uno de los 200 productores piñeros de esa región y cuenta que los apoyos que tanto presume el gobierno al campo nunca llegan por eso tuvieron que darse ideas para subsistir.
“No recibimos apoyo del gobierno, nada, nada, ni por equivocación a los campesinos. De los programas que tanto presume el gobierno no sé a quién se los bajan porque aquí a nosotros nunca ha llegado ni un peso para nosotros. Se ha escuchado por aquí que bajaban pero les bajan a los que tienen, a los ricos y al pobre pues más pobre”, lamentó.
En el pasado, en la comunidad de Los Robles, sólo un agricultor con recursos y tierras propias podía aspirar a tener un sistema de riego moderno, jalado por un tractor, debido a que su precio oscila en la actualidad sobre 300 mil pesos.
Desde hace cinco años, pequeños productores se organizaron y, entre todos, fabricaron la ruca adaptando al antiguo camión un tinaco de plástico en su batea, un brazo de fierro y varias mangueras.
“Lo que nosotros tratamos de hacer, con nuestros propios recursos que son pocos es tratar de hacer las cosas para regar los campos. Ese camión sirve para regar líquido, agua ahorita que no llueve, porque la sequias están espantosas y hay que regarlas”, dijo Mayolo.
En total, los campesinos gastaron unos 20 mil pesos, hace cinco años, para echar andar su invento que ahora es la sensación entre los pobladores.
“Lo inventaron, la verdad no sé dónde lo inventaron, pero la cosa es que cuando nosotros vimos eso pues intentamos hacer los equipos con un carrito viejo. Nos tardamos entre ocho días y 15 días en construirlo, todo depende del dinero que se tenga”, afirmó.
El calvario de la piña
A Los Robles se le considera el pueblo de la piña. Todos sus pobladores, que son más de 10 mil, viven directa o indirectamente de la siembra de esa fruta.
Sin embargo, producirla es un calvario que a veces trae recompensas y en otras lamentaciones. Cuando el precio en el mercado sube todos ganan, cuando cae toneladas de echan a perder.
La piña de Medellín de Bravo se vende en todo el país, la de Ciudad Isla, otro municipio más al sur de la entidad veracruzana, sale al mercado internacional como Estados Unidos y hasta Japón.
La mayoría de los ejidatarios de los campos piñeros no siembran prefieren rentar sus tierras para irse a la ciudad de Veracruz a trabajar de albañiles o veladores porque aseguran que trabajar el campo trae puras pérdidas.
Mayolo Salazar no piensa lo mismo por eso forma parte de un grupo de 200 emprendedores que renta las hectáreas a los ejidatarios, por año y medio, para cosechar los piñales.
“Aquí se da muchas veces al año, hasta tres veces al año pero cada siembra de piña tarda hasta año y medio en cosecharse por eso es u riesgo cuidarla”, dijo.
Los precios que dan los intermediarios a los piñeros cambian según los tiempos, y van desde los 80 centavos por kilógramo hasta los 3.50 pesos.
Mayolo aseguró que cuando los precios suben tienen una ganancia de hasta 70 mil pesos por hectáreas pero hay épocas, cuando el producto abunda, que muchos prefieren que la piña se eche a perder a cosecharla por tan bajos costos.
07/03/2023 * La traición a Puente Moreno Por Iván…
-Leer mas07/04/2022 Luis Alberto Romero Luego de la salida de Xóchitl…
-Leer mas24/12/2021 Por Rodrigo Barranco Déctor Medellín de Bravo, Ver. La…
-Leer mas30/08/2021 La estatura de Javier Herrera Corrupción en Junta…
-Leer mas