18/09/2025
*El 17 de septiembre ingresó y el 18 provocó una serie de inundaciones sobre todo en Puente Moreno
Rodrigo Barranco Déctor
Medellín de Bravo, Ver. El 17 de septiembre del 2010 ingresó a la región del Puerto de Veracruz el huracán Karl, con vientos de más de 200 kilómetros por hora que lo colocaron en la categoría tres, uno de los más destructivos de los que hay memoria en épocas modernas.
El fenómeno golpeó entre la zona norte del municipio jarocho, a la zona de San Pancho y Ciudad Cardel, en Úrsulo Galván, dejando miles de árboles, postes, luminarias, anuncios y tinacos derribados o a la merced del viento.
El registro de muertes oficial fue la de 22 personas ahogadas o finadas por golpes, sin embargo, la población duda mucho de esos datos entregados por la dirección de Protección Civil del Estado, gobernado por Fidel Herrera Beltrán, que estaba en el ocaso de su administración.
La suspicacia es porque luego de que muchos sobrevivieron a Karl, al otro día, el sábado 18 de septiembre, llegó el verdadero terror entre los habitantes de las zonas bajas.
Las lluvias dejadas por el meteoro golpearon la sierra de Orizaba y regresaron a chorros el agua que empezó a desbordar ríos, arroyos, canales, drenajes y todo cuerpo de agua, en la zona conurbada.
Los primeros estragos fueron en la mañana de ese 18 de septiembre, cuando localidades enteras de municipios como Jamapa, Cotaxtla y Medellín de Bravo quedaron inundadas y nadie les había avisado a los ciudadanos.
Incluso, el golpe de agua llegó tan repentino que, integrantes de la Marina-Armada de México tuvieron que rescatar con helicópteros a personas que estaba atrapadas arriba de los toldos de sus autos en el libramiento Santa Fe-Paso del Toro.
Para el medio día, las inundaciones habían llegado a la mancha urbana dejando atrapadas a cientos de familias en los fraccionamientos Campestre, Arboleda San Ramón y Puente Moreno.
Algunos salieron vía área, otros desde las azoteas fueron sacados en camiones de volteo que constructoras prestaban, ya en la noche, pescadores de todo el litoral habían llegado con sus lanchas para ayudar a seguir rescatando personas.
La inundación empezaba y pasaba por Medellín de Bravo, pero también en Boca del Río, en colonias como la Carranza y en Veracruz, en lugares como El Floresta y el mismo centro histórico.
Del lado norte no era mejor la situación, el Río La Antigua desbordó también dejando inundadas localidades como El Salmoral, San Pancho, y partes de Paso de Ovejas.
La magnitud de ese huracán era tal, que Veracruz tardó meses en recuperarse, con apoyo de varios programas del gobierno federal y de los apoyos en comidas que enviaban asociaciones civiles de otras entidades.
Pese a esto, la fecha quedó en el olvido para las autoridades de todos los niveles, de manera lamentable, pues nunca falta recordar lo que puede hacer la fuerza de la naturaleza.
07/03/2023 * La traición a Puente Moreno Por Iván…
-Leer mas07/04/2022 Luis Alberto Romero Luego de la salida de Xóchitl…
-Leer mas24/12/2021 Por Rodrigo Barranco Déctor Medellín de Bravo, Ver. La…
-Leer mas30/08/2021 La estatura de Javier Herrera Corrupción en Junta…
-Leer mas